Si te digo que en un tokonoma dentro de un washitsu hay un ikebana y un bonsai junto a un kakemono ¿qué te estoy diciendo?… si solo has entendido bonsai, no te preocupes, cuando acabes de leer esta entrada entenderás la adivinanza, y también sabrás qué significa fusumi, fuurin, kotatsu, o zabuton.
La arquitectura y la decoración tradicional japonesa, así como la decoración de estética Wabi Sabi, de origen japonés, continuamente son fuente de inspiración para el mundo occidental: las camas bajas, los paneles japoneses, los motivos japoneses para decorar las paredes, las colecciones de té típicas japonesas, los bonsai, las figuras budistas, el origami, … tantas y tantas cosas. Pero las habitaciones japonesas tradicionales son un poco desconocidas en Occidente, por eso hoy te invito a ver qué son, cómo son, y qué contienen, los washitsu, para distinguirlas de las habitaciones occidentales decoradas con artículos japoneses o al estilo japonés.
Washitsu es un término de origen japonés que se usa para designar los cuartos tradicionales japoneses, o habitaciones japonesas. Su antónimo es yoshitsu, que engloba los cuartos occidentales.
En lugar de tabiques, como elementos divisores verticales interiores en las casas tradicionales japonesas, se utilizan lo que se denomina shōji, que consiste en papel washi traslúcido y con marcos de madera.
En lugar de puertas pivotantes, normalmente los washitsu tienen puertas deslizantes, paneles corredizos, que también se llaman fusuma. Estas puertas deslizantes se utilizan en las casas tradicionales japonesas y también en las viviendas japonesas de estilo occidental, sobre todo en el washitsu. En Japón estas puertas se consideran indispensables para conservar la estética japonesa, y también muchas colecciones de mobiliario en el mundo occidental están inspiradas en los divisorios shōji y las puertas fusuma, como las cortinas lisas que llamamos paneles japoneses, o las puertas de armarios deslizantes que imitan su estética en colecciones de mobiliario de inspiración oriental. De estas puertas habitualmente cuelgan fuurines. Un fuurin es un elemento decorativo delicado y típico de Japón que a principios de verano se coloca en las casas, en puertas o ventanas, evocando sustancias refrescantes como el agua y el metal. Significa campanilla de viento.
Otra característica distintiva del washitsu es el suelo de tatami. Un tatami es una estera tradicional de las casas japonesas. Antiguamente se hacían y embalaban con paja de arroz, y hoy en día también, solo que a veces se hacen con poliestireno, aunque en Japón no es habitual y siguen elaborándose según la tradición. El borde del tatami va rematado con tela de color verde oscuro o un brocado.
Si la función de la habitación es ser una sala de recepción para los huéspedes, puede haber un tokonoma. Un tokonoma es un espacio elevado, para poner objetos decorativos. En un tokonoma puede haber, entre otras cosas, un bonsai, un ikebana, y un kakemono, o varios. Ikebana es como se denomina al delicado arte japonés de arreglo floral.
También suelen colgar papeles desenrollados con pinturas, llamados kakemono.
Antiguamente casi todas las habitaciones japonesas eran washitsu; en cambio hoy en día la mayoría de las habitaciones son de estilo occidental con suelos de madera o linóleo. Muchas casas japonesas tienen sólo un washitsu que se utiliza en ocasiones, como por ejemplo para tomar el té con las visitas.
El mobiliario de un washitsu suele incluir casi siempre una mesa baja en la que una familia puede cenar, tomar el té o charlar con sus invitados, mientras está sentada en un zabuton (cojín grande), o una silla baja, sobre el tatami. Un kotatsu es una mesa baja que tiene un calentador para el invierno, muy necesario porque la mayoría de las casas típicas japonesas no tienen calefacción. En la práctica, los japoneses suelen cubrir el kotatsu con una manta a modo de faldón.
Ahora ya puedes resolver la adivinanza de antes 😉
Para recordar…
- Fusuma: puerta deslizante de estilo japonés, presente en la arquitectura tradicional japonesa y los washitsu.
- Fuurin: elemento decorativo típico de Japón que se coloca en puertas y ventanas en verano y significa ‘campanilla de viento’.
- Ikebana ( o kadō): arte japonés de arreglo floral.
- Kakemono: pintura decorativa sobre papel enrollado, que cuelga decorando las habitaciones japonesas.
- Kotatsu: mesa baja, alrededor de la cual se reúnen los japoneses en el washitsu, y que contiene un calentador para el invierno.
- Shoji: elementos de división vertical en las casas tradicionales japonesas, y en los washitsu; son de papel washi traslúcido y marcos de madera.
- Tatami: estera tradicional de las casas japonesas.
- Tokonoma: espacio elevado para objetos decorativos, dentro de los washitsu, que sirven de recepción para los huéspedes.
- Washitsu: habitación típica japonesa.
- Yoshitsu: habitación que no es japonesa o de estética japonesa, habitación occidental.
- Zabuton: Cojín grande que se coloca sobre el tatami para sentarse, habitualmente presente en los washitsu.
creo que no voy a acordarme de los nombres 😀 pero me parece súper interesante, arigato
Arigato Sara 😉 Sa.yona.ra!
Qué barbaridad, cuanto «palabro»! es más fácil limpiar el washitsu, que ponerte a recitarlo…Muy buen artículo, no sabía que el calendario que tengo en la cocina y que tanto me gusta, tuviera un nombre tan kake»mono» aunque el elemento que más me ha gustado ha sido el ikebana, me parece precioso. Muy entretenido!
Jajaja, los «palabros» se resisten un poco pero ¡suenan bien!, de kake»mono» no te vas a olvidar… Gracias Raquel. El ikebana es una maravilla es verdad, pura inspiración japonesa que merece un artículo aparte, pronto… Buen fin de semana!