
Durante el confinamiento necesario a consecuencia del coronavirus Covid-19, podemos entender mejor que nunca la importancia que el diseño de interiores y los espacios en los que vivimos tienen en nuestra salud y bienestar, tanto físico como psicológico.
Es verdad que la preocupación por los demás y por uno mismo, por la salud, la economía, la incertidumbre y el devenir de los acontecimientos, no son el mejor escenario para descubrir lo a gusto que se puede estar en casa, ya que elegir quedarse en casa y hacerlo por necesidad son cosas diferentes. Pero el confinamiento también te libera del ritmo frenético que puede suponer la vida laboral y te da la oportunidad de convertirlo en el momento idóneo para realizar todas las actividades que requieren tranquilidad y siempre pospones por falta de tiempo, como escribir, leer, dibujar, ordenar, dormir bien y si quieres, soñar despierto.
Diseñar espacios interiores, casas u otros, requiere investigar, planificar, crear, coordinar y gestionar los proyectos para obtener un entorno más saludable y estéticamente agradable para las personas que los utilizan. Primero, es esencial comprender el modo de vida de quien los habitará, lo que necesita/n y es funcional para su día a día. La organización de flujos y estancias es un punto de partida. También son muy importantes el diseño básico de los espacios a través de paredes, muebles y objetos, los estándares de accesibilidad, la ergonomía y las condiciones de confort térmico, lumínico y acústico; así como la elección de recubrimientos.
Calidad ambiental
La calidad ambiental en un interior es esencial en un mundo cada vez más denso y poblado. La pandemia del Covid-19 está haciendo a la sociedad más consciente de la importancia de una buena higiene ambiental. Un espacio interior cómodo, seguro y salubre es decisivo para la salud de las personas, teniendo en cuenta que en general pasamos la mayor parte de nuestras vidas en ellos.
El confort en una vivienda (o cualquier otro espacio interior) abarca desde su estética, el aroma que flota en el ambiente, la temperatura que se siente al abrir la puerta de acceso y la brisa que entra por la ventana, hasta la accesibilidad, la aplicación de la tecnología o estrategias pasivas para facilitar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, entre otros aspectos. Algunas preguntas que puedes hacerte en este sentido son:
- ¿Cómo se percibe visualmente el espacio? Su color, brillo, altura, anchura y profundidad determinarán si un espacio se percibe como acogedor, seguro, animado, tranquilo, flexible, etcétera.
- ¿Hace demasiado calor o demasiado frío? La temperatura debe estar aprox. entre 20 y 25 grados centígrados para que sea confortable. El exceso de frío o calor no solo es molesto, también favorece la incubación de diferentes enfermedades.
- ¿Es acústicamente cómodo? Un tratamiento acústico adecuado favorece el descanso y la salud, no solo a nivel acústico, sino también a nivel nervioso y a nivel general; además te permitirá hablar sin forzar la voz y escuchar sin forzar los oídos.
- ¿El sistema de ventilación mantiene el aire interior tan limpio como sea posible? Los malos olores, los ácaros, los hongos y los compuestos de algunos materiales añadidos a la contaminación en las habitaciones, pueden ser tóxicos para la salud humana.
Ergonomía
En el aspecto ergonómico nos haremos preguntas como éstas:
- ¿Me muevo con comodidad, sin rodeos ni tropiezos, por todo el espacio? La accesibilidad, los flujos de circulación y la acertada colocación y dimensiones del mobiliario, hacen la vida más fácil.
- ¿El mobiliario es tal que me permite adoptar una buena postura? La ergonomía facilita cualquier tarea en el día a día, mientras que a medio y largo plazo evita lesiones a nivel musculoesquelético, además de prevenir posibles accidentes.
Ergonomía (o estudio de los factores humanos) es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema. [El Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) acuerda esta definición en agosto de 2000, definición que ha sido adoptada como ‘oficial’ por muchas entidades, instituciones y organismos de normalización.]
El nivel de éxito de un buen diseño interior está estrechamente relacionado con su análisis detallado y un buen comienzo puede ser a través del estudio de las dimensiones y proporciones del cuerpo humano.
Existen investigaciones antropométricas que agrupan a la población según las dimensiones y proporciones del cuerpo humano en su inmensa variedad, parámetros que permiten proporcionar soluciones flexibles para el mayor número de usuarios potenciales.
También existen publicaciones de vertiente más arquitectónica, que agregan las dimensiones y conexiones apropiadas para cada tipo de uso del espacio, como el libro de Ernst Neufert «Arte de proyectar en arquitectura», ya un clásico desde su primera edición en 1936. Ya va por su 16ª edición y revisión y recopila los fundamentos, las normas y las prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias de programa, relaciones espaciales, dimensiones de edificios, locales, estancias, instalaciones y utensilios con el ser humano como medida y objetivo.

Las minicasas y los minipisos, cada vez más numerosos, se diseñan desafiando estos estándares mínimos, demostrando que las reglas son flexibles. Lo principal es comprender las necesidades individuales y familiares para proponer diseños funcionales y apropiados para cada espacio.
Revestimientos
Aunque la elección de los revestimientos o acabados generalmente se basa en factores como la estética, la función y el precio, también es importante tener en cuenta la composición de los materiales y el efecto que esto puede tener en el medio ambiente y en nuestra salud. Hoy en día, el suministro de materiales de revestimiento es muy amplio en general y permite evaluar factores como su origen, durabilidad, facilidad de reciclaje posterior y propiedades ambientales.
La elección del revestimiento debe tener en cuenta factores como:
- Sistemas de fijación e instalación. El proceso de construcción de los acabados incluye adhesivos, que se recomienda sustituir por fijaciones mecánicas en lo posible, a fin de facilitar el reciclaje posterior, evitar errores durante el proceso de construcción y favorecer el medio ambiente.
- El uso del espacio. Tanto la función del espacio o uso que se le vaya a dar, como la diversidad de sus potenciales usuarios, van a condicionar la elección de los materiales. Hay que considerar por ejemplo el nivel de tráfico del área y el desgaste, las condiciones de limpieza, la humedad y la exposición al medio ambiente. Otros factores de carácter estético, como las texturas y los colores, ayudan a la difusión de la luz y la comprensión del espacio de sus habitantes y afectan a su estado de ánimo.
- La composición del material. La composición de cada material definirá su gama de aplicaciones, según sea su resistencia, flexibilidad y maleabilidad. En términos químicos, se recomienda atender a la composición de recubrimientos plásticos, aglutinantes o aditivos y pinturas, por los efectos que puedan tener a largo plazo en la calidad del aire interior. Por ejemplo, es recomendable usar pinturas de base acuosa y de tipo ecológico, transpirables y con sello medioambiental.
- La capa de acabado final. Las superficies se pueden tratar como antideslizantes, antiadherentes e impermeables, lo que es imprescindible en los locales húmedos como cocinas y baños para evitar accidentes y garantizar su durabilidad.
Por otro lado, elementos como tapajuntas, esquineras, manijas, etcétera, facilitan la limpieza y evitan muchos accidentes domésticos.
Mobiliario
La elección y colocación del mobiliario, sea fijo o móvil, influye directamente en la calidad de cualquier proyecto de diseño de interiores.
El mobiliario debe favorecer el uso del espacio y no perjudicar la circulación, muy especialmente cuando se trata de espacios reducidos, la elección de cada mueble es fundamental. En muchos casos es más interesante diseñar mobiliario a medida para hacer un uso más eficiente del espacio y aprovechar cada centímetro.
Los muebles convertibles y multifunción, junto al mobiliario apilable y plegable, se consideran el futuro de la industria del mueble. Cada vez más compañías fabrican mobiliario de este tipo para minicasas, muebles que desafían las medidas estandarizadas y son clave para estancias más pequeñas.
Personalización
Comprender al ser humano en su dimensión fisiológica, anatómica y psicológica y en toda su diversidad, ayuda a lograr un alto nivel de confort.
No solo cada cual es diferente en tamaño y proporciones, también nos movemos de manera diferente y nos sentimos a gusto con distinta cantidad de luz y temperatura. Por eso al diseñar espacios centrados en el bienestar hay que considerar un enfoque holístico, en el que cada uno de los factores no deben ser analizados aisladamente sino en su interacción con los demás.
El análisis personalizado de cada usuario es clave para un diseño de interiores que consiga que diga ahora y siempre #MeQuedoEnCasa porque #ComoEnCasaEnNingúnSitio