
A lo largo del tiempo se han ido desarrollando una serie de teorías, unas más estudiadas, otras menos, en torno a distintos aspectos relacionados con el interiorismo y la decoración de interiores, como por ejemplo las teorías del color, las asociadas al feng shui o, entre las más modernas, las teorías del diseño biofílico y la neuroarquitectura.
Las teorías, principios y estudios varios en torno al interiorismo, la decoración y el diseño de interiores, tienen su origen en la necesidad humana de encontrar orientación para recrear un entorno habitable, seguro y confortable. El diseño está en todas partes y afecta a nuestro estado de ánimo desde un segundo plano; no nos percatamos directamente del diseño cuando es bueno, pero si nos percatamos del mal diseño, del diseño inexistente y las dificultades a las que éste da lugar.
Y dichas teorías y estudios no solo se limitan al ámbito de la vivienda, obviamente también están en el diseño de oficinas, comercios, restaurantes y todo tipo de edificios públicos.
1.Las teorías del color
Muchas de nuestras asociaciones en torno a los colores tienen una base cultural, pero también es cierto que algunos colores nos hacen actuar de diferente manera.
El libro ‘Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón’ (2004. Autor: Eva Heller) , «aborda la relación de los colores con nuestros sentimientos, demuestra cómo ambos no se combinan de manera accidental, pues sus asociaciones no son meras cuestiones de gusto, sino experiencias universales que están profundamente enraizadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. Proporciona una gran cantidad y variedad de información sobre los colores, como dichos y saberes populares, su utilización en el diseño de productos, los diferentes tests que se basan en colores, la curación por medio de ellos, la manipulación de las personas, los nombres y apellidos relacionados con colores, etc. Esta diversidad lo se convierte en una herramienta para todas aquellas personas que trabajan con colores»

Son numerosos los estudios que se han realizado sobre el color y su influencia en el estado de ánimo; por ejemplo midiendo los niveles de actividad del cerebro a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo en personas sentadas en dos habitaciones pintadas en colores diferentes, concluyendo que los que estaban en la habitación azul tenían ondas cerebrales asociadas con la relajación, mientras que los que estaban en la habitación roja tenían mayor actividad cerebral.
2.Neuroarquitectura y Feng Shui
El arte y la práctica del feng shui, el arte chino de diseñar para atraer la buena suerte y la salud, existe desde hace miles de años.
En la era moderna, muchos de los mismos principios han sido adoptados por la idea de ‘neuroarquitectura’, disciplina inspirada en la neuroplasticidad del cerebro. La neuroarquitectura es una disciplina que se preocupa de cómo el entorno modifica la química cerebral y por tanto las emociones, el pensamiento y la conducta.
Aunque la neuroarquitectura parece una disciplina nueva, lo cierto es que ya tiene unas cuantas décadas de vida y su objetivo principal no ha variado: crear espacios para la felicidad, el bienestar, la productividad y la calidad de vida.
3.El diseño biofílico ó biofilia
El diseño biofílico se fundamenta en que nuestra especie ha evolucionado durante casi toda su historia en una respuesta adaptativa al mundo natural (y no en respuesta a creaciones humanas ‘artificiales’) y en la creencia de que esta necesidad sigue y seguirá siendo un instrumento para el bienestar de las personas y su salud física y mental. Trata de crear espacios para ayudar a la gente a desarrollar sus tareas en un espacio que mejore su bienestar. Por ejemplo, las flores y las plantas mejoran el rendimiento y la creatividad en los lugares de trabajo.
4.La antropometría
La antropometría es el estudio de las dimensiones humanas en los espacios interiores, las cuales varían debido a la edad y la diversidad. Específicamente proporciones humanas, tamaño y movimientos del cuerpo humano, que necesariamente deben adaptarse a los diversos componentes del espacio interior.
El libro ‘Las dimensiones humanas en los espacios interiores’ (2007. Autores: Julius Panero, Martin Zelnik) es «un texto de normas de diseño, fundamental para todas aquellas personas que están vinculadas con el estudio y desarrollo de proyectos de interiores, tanto estudiantes, arquitectos e interioristas, como diseñadores, industriales y constructores».

5.La biomimética
Otra teoría contemporánea es la de la biomimética. Un enfoque de la innovación que busca soluciones sostenibles a los desafíos humanos, emulando los patrones y estrategias probados por la naturaleza. El objetivo es crear productos, procesos y nuevas formas de vida que estén bien adaptadas a la vida en la tierra a largo plazo.
6.Los beneficios de integrar formas curvas
La naturaleza no está hecha de líneas rectas sino de formas ondulantes, los árboles y sus hojas, las olas del mar, las montañas, las flores y los animales fueron, por ejemplo, una importante fuente de inspiración tanto en la decoración de interiores como en las estructuras de los edificios diseñados por Gaudí, de formas orgánicas, líneas curvas que son constantes referencias al mundo natural y por tanto atemporales, que nunca pasan de moda.
Excepto si tenemos en mente, por ejemplo, un diseño vanguardista preconcebido de líneas rectas, lo cierto es que a las personas en general nos atraen los sillones redondeados, los cojines redondeados, los bordes curvos, y esta preferencia por las superficies redondeadas sobre las rectas puede provenir de la perspectiva humana innata del entorno, del mundo natural.
Tanto el Feng-shui como el diseño biofílico que menciono más arriba, secundan esta recomendación de incorporar formas curvas u orgánicas en el diseño.
7.El minimalismo
¿Apoyas la teoría de Mies Van Der Rohe y su célebre lema «Menos es más», o tienes tendencia a abarrotar las paredes y cada espacio libre disponible de tu mesa de trabajo con recuerdos, fotos, souvenirs, etc.?
Si las teorías científicas sobre los niños se pueden extrapolar a los adultos, si practicas el maximalismo puedes estar dificultando tu concentración. Por ejemplo, una mesa de trabajo limpia y despejada parece que ayuda a mejorar la concentración en lo que se está haciendo.
8.La proporción y los patrones
En la puerta de la academia del filósofo griego Platón (417-347 a.C.) se leía: _«No entre quien no sepa geometría»_.
El instinto de adoptar patrones, en general, parece ejercer una influencia positiva en el cerebro humano. Casi todas las culturas en la tierra han desarrollado patrones de algún tipo como parte de su identidad cultural, a menudo con reglas matemáticas sobre simetría y forma.
La Proporción aúrea (o Número aúreo, o Divina proporción, entre otras denominaciones), por ejemplo, es una curiosa relación matemática presente en la naturaleza, una proporción que habita en las nervaduras de las hojas, en el grosor de las ramas, en el espiral del caparazón del caracol Nautilus, en las semillas de los girasoles, en los cuernos de las cabras, incluso en el cuerpo humano.
En la antigüedad, comenzaron las primeras búsquedas para encontrar esta proporción. Euclides fue el primero que lo describió como un patrón geométrico armónico entre dos segmentos de una recta: “En una recta cortada en extrema y media razón, cuando la recta entera es al segmento mayor como el segmento mayor es al menor”. Desde entonces, el número de oro generó el interés de pintores, matemáticos y astrónomos, desde los griegos hasta hoy. Durero y Kepler, entre otros, plasmaron sus propiedades armónicas en sus pinturas y leyes astronómicas.
Las personas tenemos la capacidad de encontrar patrones en todo. Parece que nos gustan tanto los patrones por nuestra capacidad de detectar secuencias y repeticiones en los datos.
9.El diseño accesible
Un espacio accesible y sin obstáculos es beneficioso para todas las personas en cualquier circunstancia, además de que ayuda a evitar accidentes domésticos y de que, por nuestra propia condición de seres humanos, somos frágiles y sujetos al cambio; todas las personas somos susceptibles de sufrir una enfermedad o un accidente que nos ocasione una discapacidad, temporal o permanente. E incluso quien nunca los haya experimentado, al envejecer se enfrenta a problemas de salud que a menudo dan lugar a algún tipo de discapacidad.
El diseño accesible, además de que resulta fundamental o absolutamente necesario para la autonomía de las personas afectadas por algún tipo de discapacidad permanente o temporal (en cuyo caso el diseño debe incluir además ayudas a la accesibilidad como barras de apoyo, etc.), es positivo y beneficioso para todos, siempre.
Contar con espacios accesibles (es decir, sin obstáculos, bien iluminados, inteligibles, cómodos y seguros), es beneficioso para todos y mejora nuestra calidad de vida.
10.El diseño corporativo
Principalmente enfocado a empresas y negocios públicos de todo tipo, el diseño corporativo se vale de una multitud de sistemas de diseño para reforzar la marca, concepto y conjunto de unidad de una entidad comercial en un espacio habitado por personas. Entre otros aspectos, el diseño gráfico es el que transmite la percepción de la empresa a través de su imagen corporativa y sus productos.